¿Qué es?

La parálisis cerebral “es un trastorno del desarrollo del tono postural y del movimiento de carácter persistente (aunque no variable) que condiciona una limitación en la actividad, secundario a una lesión no progresiva en un cerebro inmaduro. En la PC el trastorno motor está acompañado frecuentemente de otras comorbilidades cuya existencia o no, condicionará de manera importante el pronóstico individual de estos niños”.

(Guía Práctica Clínica: Abordaje y manejo del niño con Parálisis Cerebral Infantil con comorbilidades neurológicas y músculo-esqueléticas, México: Secretaría de Salud 2010)

Tipos

  • Espástico: Los músculos se encuentran rígidos y tensos. Se origina por daño en la corteza cerebral motora.
  • Discinético: Se caracteriza por movimientos involuntarios como distonía, atetosis o orea. Se origina por un daño en los ganglios basales.
  • Atáxico: Se caracteriza por movimientos incoordinados. Afecta el equilibrio y el sentido de la posición en el espacio. Se origina por daño en el cerebelo.
  • Tipos mixto: Se da cuando se presentan dos o más tipos de parálisis cerebral.
Infografía sobre la PC: Tipos, Dificultades, Niveles y Afectaciones

(Con información de World CP Day)

En México, la prevalencia de la discapacidad es del 6%; es decir, el 7.2% de la población vive con alguna limitación. La parálisis cerebral es una discapacidad física que afecta el movimiento y la postura. Aproximadamente 17 millones de personas en el mundo viven con parálisis cerebral.

De acuerdo al Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos, la prevalencia de la Parálisis Cerebral es de 1.5 a 4 por cada 1,000 nacimientos.