Del 13 al 18 de julio, Ashley y Gael participaron en la Cumbre Internacional de iCAN 2025, en Montreal, Canadá. Representaron con orgullo a KIDS Mexico City, el primer capítulo de iCAN en América Latina, conformado por niñas, niños y adolescentes con parálisis cerebral y otras discapacidades, todas personas beneficiarias de APAC.
Durante su estancia, participaron en talleres sobre salud, sesiones colaborativas y actividades con juventudes de distintas partes del mundo. Presentaron un póster científico sobre un proyecto del capítulo y APAC que busca visibilizar la voz de pacientes pediátricos mediante una encuesta y un tablero de comunicación diseñado para personas que no se expresan con palabras. Este proyecto permitió conocer mejor la percepción de las infancias sobre su atención médica y su bienestar integral.
Además, visitaron el museo Biodôme, el Jardín Botánico de Montreal y la Universidad McGill, donde aprendieron sobre ciencia, sostenibilidad y experiencias académicas internacionales. Uno de los momentos más significativos fue cuando Gael compartió su historia de vida ante las y los asistentes, relatando cómo APAC ha sido clave para su salud, desarrollo personal y social, y cómo el programa KIDS ha fortalecido su autonomía.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), incluir la perspectiva de pacientes en la investigación médica mejora la calidad y eficacia de los tratamientos, especialmente en contextos pediátricos y con poblaciones con discapacidad.








“Espacios como la Cumbre iCAN son fundamentales porque reconocen la voz de pacientes pediátricos en las decisiones relacionadas con su salud y bienestar. Estas oportunidades también permiten que nuestras niñas, niños y jóvenes vivan experiencias únicas, conozcan nuevos lugares y descubran todo lo que son capaces de lograr”, expresó Guadalupe Maldonado, directora general de APAC.
La experiencia de Ashley y Gael reafirma la importancia de generar espacios donde las infancias y adolescencias puedan ser escuchadas y reconocidas como agentes de cambio. Agradecemos profundamente a iCAN Research por abrir estas puertas y por impulsar iniciativas que promueven una participación activa, accesible y significativa para niñas, niños y jóvenes con discapacidad en todo el mundo.