APAC impulsa la Red Iberoamericana de Parálisis Cerebral en el marco del Día Mundial de la PC

En el marco del Día Mundial de la Parálisis Cerebral, APAC, en colaboración con la Confederación ASPACE y Fundación Obligado, presentamos en Madrid la Red Iberoamericana de Parálisis Cerebral, una iniciativa que busca fortalecer la cooperación entre organizaciones, universidades y especialista de toda Iberoamérica.

Esta alianza une a organizaciones, universidades y especialistas de distintos países comprometidos con la inclusión, la investigación y la defensa de los derechos de las personas con parálisis cerebral.

Durante el acto, Manuela Muro, presidenta de Confederación Aspace, subrayó la importancia de reconocer la realidad de las personas con grandes necesidades de apoyo y de avanzar hacia políticas que garanticen sus derechos. También se escucharon voces como la de Ana Lidia García y Tamara Bustamante, mujeres con parálisis cerebral, quienes destacaron la urgencia de contar con apoyos accesibles, flexibles y prestados por personal cualificado. Asimismo, Noelia Melgar, madre de Zoe, usuaria de Apace Toledo, resaltó el valor de la atención temprana como elemento clave en el desarrollo emocional, educativo y social de los menores. Enrique Téllez, presidente del patronato de APAC, destacó que la creación de la Red Iberoamericana “representa un nuevo capítulo de cooperación internacional que nace de la convicción de que unidos podemos enfrentar los retos comunes que viven las personas con grandes necesidades de apoyo”.

La Red Iberoamericana de Parálisis Cerebral está integrada por instituciones comprometidas con la inclusión en toda Iberoamérica. Desde España, participa la Confederación Aspace. Desde Argentina, forman parte la Fundación Obligado, Asociación REINICIA, Asociación Alegría, Fundación Romper Barreras, Asociación de Protección al Paralítico Cerebral, Fundación Prisma y Asociación SER “Carmen Martínez de Eckhardt”. Desde México, En APAC junto con nuestros 46 centros afiliados, Teletón y la UNAM, a través de la Unidad de Investigación en Neurodesarrollo del Instituto de Neurobiología, reafirmamos su compromiso de contribuir activamente al fortalecimiento de políticas públicas y servicios especializados en la región. Además, la Red cuenta con la participación de Fundabiem en Guatemala, Fundación Nido Para Ángeles en República Dominicana y Hogar de Parálisis Cerebral Roberto Callejas Montalvo (HOPAC) en El Salvador.

La creación de la Red Iberoamericana de Parálisis Cerebral marca un paso decisivo hacia una cooperación internacional más sólida, que permite compartir conocimientos, promover buenas prácticas y fortalecer un movimiento común en defensa de una vida digna y plena para todas las personas con parálisis cerebral en Iberoamérica.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Skip to content