Cada año, el Día Mundial de la Parálisis Cerebral nos invita a visibilizar, conmemorar y actuar por los derechos de las personas con esta condición de vida. En APAC, reafirmamos nuestro compromiso con la inclusión impulsando acciones para construir un futuro más justo para todas las personas con discapacidad.
El capítulo Madrid del II Foro Iberoamericano de Neuro-rehabilitación Robótica y Atención Temprana reunió mentes brillantes para impulsar la inclusión sin fronteras
Como parte de las actividades conmemorativas del Día Mundial de la Parálisis Cerebral, se llevó a cabo un foro especializado que reunió a profesionales, especialistas y aliados en favor de la inclusión.
El foro incluyó las conferencias inaugurales: “Neuroplasticidad y movimiento: optimizando la función a través de neuromodulación y rehabilitación robótica” por el Dr. León Morales Quezada, Director del Laboratorio de Rehabilitación Integral y profesor en el Hospital de Rehabilitación Spaulding, y “Ley Cero de la Atención Temprana Sin Fronteras” por la Dra. Mayra Estrella Piñón, Coordinadora Médica en APAC.







Durante la jornada se realizaron cuatro mesas de diálogo:
1. Neuro-robótica: Evaluación y estrategias de intervención, moderada por Carlos Cumplido, Product Manager y Clinical Lead en Marsi Bionics, con el Dr. Arturo Pichardo, Director de Calidad y Enlace Interinstitucional en Teletón México, la Dra. Esther Toro, Médico rehabilitadora en el Hospital Vall d’Hebron, y T.F. Celso Campos, Analista Clínico en el Centro de Vanguardia e Innovación en Neuro-Rehabilitación Robótica en APAC.
2. Neuro-robótica en acción: ciencia, juego y tecnología, moderada por el Dr. Arturo Pichardo, con T.F. Cristina Rodríguez, Fisioterapeuta en el Hospital Infantil Universitario Niño Jesús; y T.F. David Cordero, Jefe del Centro de Vanguardia e Innovación Neuro-Robótica en APAC.
3. El paradigma de la salud integral en la edad pediátrica, moderado por la Dra. Olga Arroyo, Hospital Gregorio Marañón y Presidenta de la Sociedad Española de Rehabilitación Infantil, con la Dra. Sandra Espinosa, Médico rehabilitadora en el Hospital La Paz y Dr. Ignacio Martínez, Cirujano ortopédico en el Hospital Niño Jesús.
4. Una mirada iberoamericana de atención temprana, moderado por Grace Vidal, de ASPACE, con la Dra. María Teresa Morales, Directora del Instituto de Neurobiología de la UNAM; Dra. Graciela Alatorre, Coordinadora del Área de Lenguaje en la Unidad de Investigación en Neurodesarrollo de la UNAM Ainhize Ruiz, Responsable del Servicio de Atención Temprana en ASPACE Bizkaia, y T.F. Arturo Palafox, Coordinador de Rehabilitación Física Integral en APAC.
El foro concluyó con la conferencia “El futuro de la neuro-rehabilitación robótica”, presentada por T.F. David Cordero y José López Sánchez, seguida de la demo Explorer a cargo de Jaime Esbrí.
Estos encuentros abren camino para mejorar la calidad de personas con discapacidad a través de tecnología de vanguardia y una visión más inclusiva del futuro.
Nos unimos a la campaña #YaToca con nuestros amigos de Confederación ASPACE
Con motivo del Día Mundial de la Parálisis Cerebral, en APAC formamos parte de la campaña internacional #YaToca, impulsada por Confederación ASPACE, que busca poner en el centro las voces y derechos de las personas con parálisis cerebral.
Esta iniciativa hace un llamado a la acción para seguir derribando barreras y construir entornos donde la inclusión y la igualdad de oportunidades sean una realidad para todas las personas.
En APAC creemos que la verdadera transformación ocurre cuando escuchamos, aprendemos y actuamos junto a las personas con parálisis cerebral. Sus experiencias inspiran cada paso hacia una sociedad más justa, accesible y solidaria.
El Seminario Iberoamericano de Educación Inclusiva abrió nuevas rutas para enseñar sin excluir
Llevamos a cabo el Segundo Seminario Iberoamericano de Educación Inclusiva, un espacio de reflexión y construcción colectiva donde la diversidad se reconoce como motor de innovación pedagógica. En la conferencia “El logro de la inclusión desde el sentido de la comunidad”, se presentaron los testimonios de madres cuidadoras de personas con discapacidad, quienes compartieron sus experiencias, logros y desafíos diarios, brindando una visión humana y profunda sobre la construcción de la inclusión desde el cuidado.
Estas vivencias también se recogen en el libro “La vida invisible de las cuidadoras”, publicado por DEMAC, que da voz a mujeres que dedican su vida al cuidado y visibilizan realidades esenciales para comprender la inclusión desde una mirada empática y solidaria.
Monumentos y edificios brillan de verde por un mundo más inclusivo
Diversos espacios emblemáticos de la Ciudad de México se iluminaron de verde, color asociado a la parálisis cerebral, para conmemorar este día.
Esta acción busca visibilizar la causa, generar conciencia en la sociedad y recordar la importancia del trabajo en conjunto para construir una ciudad más inclusiva y accesible para todas las personas.
Entre los espacios que se sumaron a esta iniciativa se encuentran:
- Edificios de Gobierno de la Ciudad de México
- Monumentos a la Independencia
- Monumento a la Revolución
- Monumento a Cuauhtémoc
- Monumento a Álvaro Obregón
- Fuente de la Diana Cazadora
- Fuente de Petróleos
- Gran Hotel de la CDMX
- Edificios de Joyeros
- Asamblea Legislativa
- Acueducto de Chapultepec
- Puerta de Santa Fe
- Distribuidores Viales Heberto Castillo y San Jerónimo
La voz de APAC llegó a Imagen Radio con el Dr. Ernesto Alarcón
APAC fue invitado al programa “Bien y Saludable” de Imagen Radio, conducido por Ethel Soriano.
Durante la entrevista, el Dr. Ernesto Alarcón, neuropediatra de nuestra institución, compartió información esencial sobre esta condición: sus causas, los factores de riesgo y la importancia de un diagnóstico oportuno para favorecer el desarrollo, la autonomía y la calidad de vida de las personas con parálisis cerebral.
Te invitamos a ver la entrevista completa y conocer más sobre cómo, con empatía y conocimiento, podemos construir una sociedad más justa, consciente y accesible para todas las personas.