La ciencia y la innovación se unen por la inclusión en el II Foro Iberoamericano de Neuro-Rehabilitación Robótica y Atención Temprana, capitulo CDMX

El 11 de noviembre, en el Centro Cultural de España en México, se llevó a cabo el II Foro Iberoamericano de Neuro-Rehabilitación Robótica y Atención Temprana, una iniciativa de APAC que impulsó la innovación, la colaboración y las mejores prácticas para el desarrollo integral en la primera infancia.

La ceremonia inaugural contó con la participación de:

  • Don Juan Duarte Cuadrado, Embajador de España en México. 
  • Gabriela Molina Ortiz Monasterio, Vicepresidenta del Patronato de APAC.
  • Arturo Pérez Arredondo, Presidente del Consejo Directivo de la Fundación Diez Morodo.
  • Dra. Elena García Armada, CEO y Presidenta de Marsi Bionics.
  • Alonso Cervera Lomelí, Director General Adjunto de Estudios, Asuntos Públicos y Comunicación en Santander México.
  • Dra. Patricia Clark, Secretaria del Consejo de Salubridad General.

Este encuentro reunió a especialistas, instituciones y aliados comprometidos con el avance científico y la tecnología al servicio de las personas.

Se presentó el Diálogo Magistral “Neuroplasticidad y Movimiento: optimizando la función a través de la neuro rehabilitación robótica” entre la Dra. Elena García Armada y el Dr. León Morales Quezada.

El foro inició con esta conferencia en la que la Dra. Elena García Armada, Fundadora y Presidenta de Marsi Bionics, y el Dr. León Morales Quezada, Director del Laboratorio de Rehabilitación Integral y profesor en el Hospital de Rehabilitación Spaulding (Boston) y en la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard, compartieron los avances sobre la neuroplasticidad y el papel del movimiento asistido por robótica en los procesos de rehabilitación.

Posteriormente, el Dr. Ignacio Martínez Caballero, del Hospital Niño Jesús (España), presentó la conferencia; “Uso de EXPLORER como exoesqueleto personal para la asistencia de niñas y niños con problemas de movilidad en casa y comunidad”, compartió su experiencia con el exoesqueleto EXPLORER, un dispositivo desarrollado para favorecer la autonomía infantil dentro del hogar y en entornos comunitarios.

Durante su ponencia, resaltó cómo la tecnología personalizada puede transformar la vida diaria de niñas y niños con dificultades motoras, promoviendo inclusión y bienestar.

Mesa 1: Perspectiva Iberoamericana de Tecnología Inmersiva y de asistencia social en la Atención Temprana

Moderada por Fernando Aneiros, Líder de Desarrollo de Mercado Internacional en Marsi Bionics, la mesa se enfocó en el valor de la tecnología inmersiva en la intervención infantil.

El Dr. Jaime Alberto Buitrago de la Universidad del Quindío Armenia (Colombia), presentó el tema “Una intervención terapéutica de aprendizaje motor para un niño con parálisis cerebral mediante un robot de asistencia social”.

Por su parte, la Dra. María Olga Arroyo Riaño, Presidenta de la Sociedad Española de Rehabilitación Infantil, presentó “Sistemas de gestión de calidad: aplicación en robótica”.

El T.F. Rodrigo Cubillos Bravo, Coordinador Nacional de Tecnologías de Apoyo a la Rehabilitación e Inclusión de Teletón Chile, presentó la conferencia magistral “Realidad virtual y tecnologías asistivas: aplicaciones inmersivas en la neurorehabilitación”. 

En su ponencia, destacó cómo la integración de herramientas como la realidad virtual, los exoesqueletos y las plataformas interactivas permiten diseñar entornos de práctica más motivadores y personalizados, donde cada persona puede avanzar a su propio ritmo y fortalecer sus capacidades motoras y cognitivas.

Esta presentación demostró la relevancia de la innovación tecnológica como aliada en los procesos de rehabilitación, evidenciando cómo la calidad de vida de las personas con discapacidad puede mejorar significativamente al potenciar su movilidad, autonomía y participación en las actividades cotidianas.

Mesa 2: Neuro-Rehabilitación en Atención Temprana: Integración de Innovaciones Tecnológicas

Moderada por la Dra. Mayra Estrella Piñón, Coordinadora de Servicios de Salud en APAC, se habló sobre los avances científicos y su aplicación clínica en la primera infancia. 

Durante la mesa, Hacia el futuro de los programas de atención temprana en México” las y los ponentes compartieron el modelo de inteligencia artificial para la predicción de riesgo neurológico en atención temprana. 

  • Dra. Cristina Carrillo Pardo, del Instituto de Neurobiología, UNAM.
  • Dra. Claudia Calipso Gutiérrez Hernández, del Instituto de Neurobiología, UNAM.
  • Dra. Graciela Catalina Alatorre Cruz del Instituto de Neurobiología, UNAM.
  • Dr. Ulises Olivares Pinto del Instituto de Neurobiología Juriquilla, UNAM.

A través de esta propuesta, se destacó la importancia de aplicar herramientas tecnológicas en los procesos de evaluación e intervención temprana, permitiendo detectar de forma oportuna posibles riesgos neurológicos y optimizar los tratamientos desde etapas iniciales. Esta integración de ciencia, innovación y práctica clínica representa un paso clave hacia un futuro más inclusivo y con mayores oportunidades de desarrollo para niñas y niños con discapacidad.

Conferencia Magistral: “Barreras y facilitadores en México para el diagnóstico temprano de parálisis cerebral” Moderada por el Mtro. Arturo Palafox, Coordinador de la Clínica de Rehabilitación Integral APAC, reunió a especialistas para analizar los principales retos y oportunidades en la detección oportuna de la parálisis cerebral en el país.


La Dra. Beatriz Sidonio Aguayo, vicepresidenta de la Federación Mexicana de Profesionales de la Salud para la Promoción, Prevención y Atención Infantil, destacó la importancia de fortalecer la colaboración interdisciplinaria y la capacitación profesional como ejes fundamentales para mejorar el diagnóstico y la intervención temprana.

Este espacio permitió reflexionar sobre la necesidad de impulsar políticas públicas, herramientas tecnológicas y estrategias de sensibilización que garanticen una atención oportuna y de calidad para niñas y niños con riesgo neurológico, contribuyendo así a un desarrollo más equitativo e inclusivo desde la primera infancia.

Mesa 3: De la investigación a la clínica: Uso de la Neuro-Robótica en la Rehabilitación Temprana

Moderada por el Dr. Carlos Cumplido T., de Marsi Bionics, donde integró enfoques clínicos y científicos sobre la aplicación práctica de la robótica en rehabilitación infantil. 

Especialistas de esta mesa presentaron distintos temas sobre el desarrollo de las personas a través de la rehabilitación con tecnología:

  • Dr. Arturo Pichardo Egea, Director de Calidad y Enlace Interinstitucional en Teletón México mostró el tema “Plasticidad cerebral y asistencia robótica en la etapa pediátrica.”

  • T.F. Celso Fabián Campos Sánchez, Analista Clínico en el Centro de Vanguardia e Innovación Neuro-Robótica de APAC propuso “Evaluación y activación de la musculatura del CORE abdominal con el sistema ANDAGO en caso de lesión medular incompleta.”

Dr. Raide González Carbonell, ENES Juriquilla, UNAM compartió el tema, “Implementando análisis de marcha para la clínica y la investigación en neuro-robótica: desafíos del día a día.”

El Mtro. David Cordero Cuevas, Líder Clínico en Neuro-Rehabilitación Robótica en el Centro de Vanguardia e Innovación de APAC, cerró la jornada con la conferencia “El futuro de la neuro-rehabilitación robótica”, un mensaje que sintetizó la visión de un futuro donde la ciencia, la tecnología y la empatía caminan de la mano. 

Concluimos este encuentro con un mensaje de gratitud a todas las personas e instituciones que hicieron posible este espacio de intercambio internacional.

Cada diálogo, conferencia y demostración reafirma el compromiso compartido por construir un futuro más inclusivo, donde la ciencia, la innovación y la colaboración impulsen la calidad de vida de nuestras y nuestros beneficiarios.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Skip to content