En APAC, los niños, niñas, jóvenes y adultos con discapacidad se han divertido leyendo y aprendiendo sobre educación alimentaria y el plato del buen comer con el libro “Navegantes en la Cocina”, publicado por Fundación Herdez en colaboración con Saber Nutrir, en coedición con Ediciones El Naranjo. Aquí te compartimos un poco sobre nuestra conversación con Carmen Robles Beistegui, directora de Fundación Herdez.
“Diría que mi género favorito es la literatura infantil porque es un universo que no tiene fin y no solo tienes que ser niño para leerla; los que somos adultos también podemos darle una segunda lectura y volver a apreciar las ilustraciones, que a lo mejor, se pierden cuando leemos estos libros llamados de ‘adultos’”, Carmen Robles Beistegui.

¿Cómo crear un libro infantil que hable sobre la importancia de una buena alimentación?
Fundación Herdez tiene un programa editorial importante de publicaciones; libros de mucha investigación e información real sobre la riqueza de la cocina mexicana. Sin embargo, no fue hasta hace poco que publicaron su primer libro infantil: “Navegantes en la Cocina”, junto a Editoriales El Naranjo.
“Estamos convencidos que la educación alimentaria y los buenos hábitos inician desde la primera infancia, desde el ejemplo que nos dan los adultos con los que vivimos. Y, ¿por qué no hacerlo de una forma divertida?”, compartió Carmen.
Para aprender sobre buenos hábitos alimentarios es necesario empezar por explicar y dar opciones, expresó Carmen y comentó que quizás a una persona no le gusten las 300 verduras que existen, pero de todas, hay una variedad que dicha persona sí puede disfrutar. Por esa razón, resaltó la importancia de descubrir los alimentos, los ingredientes, las texturas, los colores y los sabores.
Y por qué no, hacerlo con un libro que te acompañe.
La historia que se narra en Navegantes en la Cocina fue escrita por Berta Hiriart e ilustrada por Lorena Mondragón y está enfocada en la educación alimentaria y el plato del buen comer de forma divertida, original y amigable.
El libro está dirigido principalmente a niños y niñas que ya saben leer, a partir de siete y ocho años aproximadamente, sin embargo, los más pequeños también lo pueden disfrutar observando las ilustraciones y con la lectura de un adulto, resaltó Carmen.
¿De qué trata el cuento?
El cuento, —narrado en plena pandemia— nos acerca a las vivencias que tienen día a día los hermanos Sara, Teo y Tania junto a su mamá y su perro Xolín, quienes están encerrados juntos por el confinamiento tras el Covid-19. Entre peleas, extrañar a los y las amigas, jugar fuera y extrañar la escuela los tres hermanos son los protagonistas de una historia única, que poco a poco, invita a los lectores a involucrarse en la cocina, a tener ganas de ayudar y de ser parte.
“Uno de los mensajes que queremos dar a las familias es atrévanse a pedirle a su hijo o hija que les ayude a cortar, a hacer la ensalada, a poner la mesa”, compartió Carmen.

Un día, la abuela sufre una caída y Sara, Teo y Tania se quedan a cargo de la casa. Ellos deberán trabajar en equipo y solucionar cada contratiempo y/o situación juntos. De esta forma, la historia va enseñando alternativas saludables de snacks, así como, consejos que cada lector o lectora puede adoptar en su propio hogar. El libro invita a cada niña y niño a sumergirse dentro de la cocina de una forma diferente, pues la historia y las ilustraciones hacen referencias sutiles a una aventura en el mar.
Disfrutar compartir los alimentos
Carmen también compartió la importancia de hacer más talleres enfocados a las infancias, pues los cuentos no son la única forma de acercarse de manera divertida a los alimentos y dijo que Fundación Herdez está preparando actividades para el verano, donde niños y niñas podrán tener un contacto con la comida de forma distinta y enriquecedora.
“El mexicano disfruta comer y un ejemplo claro es que nos encanta reunirnos”, externó Carmen entre risas, “es muy común compartir los alimentos para festejar y también, cuando tenemos alguna pena porque la comida alegra el corazón y también lo vuelve a hacer sonreír”.
No dudes en visitar el canal de YouTube de Fundación Herdez, donde encontrarás videos sobre diferentes alimentos y pláticas extraordinarias o escribir a su correo: [email protected] para cualquier duda o pregunta.
Agradecemos infinitamente a Fundación Herdez y a Carmen Robles Bestegui por ayudarnos a construir un México para todas las personas.